De la palabra escrita al podcast y el lenguaje audiovisual. Entrevista a miembros de Amazonas y Arpías, Parque Podcast y la productora audiovisual Paola Suárez.
Especial para La Nueva Mañana
Septiembre es mes de Feria del Libro en Córdoba. Quizás lo primero que viene a la mente son las carpas de plaza San Martín. Sin embargo, más allá de los stands, la programación del evento explora e invita al debate de diversos contenidos que exceden el mundo de los libros. Uno de ellos es el de cómo se desenvuelve la palabra por fuera de los soportes escritos: los podcasts, lo audiovisual, cuando la palabra es insumo, herramienta transmedia, multicanal.
La Nueva Mañana entrevistó a las integrantes de Amazonas y Arpías (Agustina Conci, Constanza Barbizan Ogara, Sofía Urbina y Ludmila Ludueña) proyecto que nació en 2017 como un programa radial militante de discusión hacia adentro de los debates de(l) los feminismo(s) y que hoy continúa en formato de podcast. Al equipo de Parque Podcast (Paula Manini, Guido Lautaro Padín y Alan Porcel) gente de radio interesada en la potencialidad del consumo on demand, que desde 2016 explora sus posibilidades narrativas y llevan adelante una web de contenidos locales, a la vez que exploran nuevas formas de financiamiento a través del #ClubParque. Y también a Paola Suárez, quien es productora audiovisual y presidenta de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba y estará moderando una mesa conformada por reconocidos guionistas, periodistas y productores audiovisuales en el que promete ser un rico debate vinculando la escritura y el mundo literario con el audiovisual.
Audionautas
Gente joven, en general universitaria, que accede y tiene manejo de internet, consume audio desde los celulares y anda con auriculares en la calle. Buscan temáticas específicas, feminismos, contenidos científicos, entre otros, están interesados y dispuestos a compartir esos audios en las aulas y espacios educativos, muchos son docentes. Así definen los entrevistados a la comunidad de escuchas de podcasts a quienes interpelan con sus producciones.
- ¿Por qué migraron al formato podcast desde la radio?
Amazonas y Arpías (AyA): Que el contenido tenga ritmo, no sea muy largo, genera nuevos desafíos en cuanto a la creación y a la imaginación, entonces acudimos mucho a la poética. La creación de podcast, a diferencia de la radio en vivo, te da tiempo para armar un guión y darte tiempo de escritura y de lectura. En 2019 decidimos aggiornamos a los requerimientos técnicos y estéticos del podcast porque vemos que el consumo on demand es la estrella de un nicho que crece. Apostamos a la audiencia joven, rebelde, militante, de construcción colaborativa de contenidos, de multiplataforma y multicanalidad. Nos aferramos a las herramientas de la edición sonora creativa, el lenguaje inclusivo y una presencia activa en internet y sus redes sociales, porque la disputa de sentidos se abre paso entre nuevos códigos y por lo tanto la escucha requiere nuevos matices.
Parque Podcast (PP): Estrictamente la forma de hacer podcast involucra los mismos elementos que la radio. La diferencia la vemos desde la producción del contenido y su contexto de escucha. Pensamos en contenidos especializados y muy específicos, para un nicho de audiencia clara y que debe ser competitivo en la amplitud que nos ofrece internet. Pero además, el formato podcast nos permite pensar en otras funcionalidades que no buscan la masividad de la audiencia, sino la transmisión de un contenido desde un soporte sonoro. Y ahí aparece el uso en las aulas como otro dispositivo de conocimiento, o el uso documental para generar archivos sonoros, por nombrar algunos. La oralidad, el uso de la voz, tiene una potencialidad de generar imágenes sumamente fuertes, algo que creemos fundamental explorar si queremos generar producciones novedosas.
-¿Creen que el formato podcast reemplaza el consumo de otros productos como el libro?
- PP: En nuestra generación, que se formó como lectora, difícilmente podría reemplazarlo, más bien lo nutriría, es una extensión más de lo que podemos consumir sobre un tema que nos interesa. Pero hoy la comunicación digital es transmedia. Los lenguajes son complementarios a la hora de presentar un producto. Cuando producimos un contenido sonoro construimos una identidad desde el nombre, la imagen que elegimos para presentarlo, los textos que acompañan, y la difusión que hacemos del mismo, donde lo audiovisual es fundamental.
- AyA: El podcast permite otros usos que se aggiornan más a nuestro cotidiano y a la coyuntura y a las vivencias y experiencias que tenemos hoy en día con la comunicación y las tecnologías. Abre el espectro de todas las posibilidades que tenemos para crear, permite la mezcla, es una multicanalidad, una multiplataforma: el sonido, la estética de la imagen (porque los podcast van acompañados de un manejo de redes altísimo). Más que un reemplazo creo que es otra forma, otro canal, otra potencialidad.
Web: Comisión Guionistas APAC
De lo que se trata es de contar historias Hoy existe una sobreestimulación de dispositivos. Todos los formatos conviven. Lo audiovisual, el podcast, el libro, el libro interactivo, las redes sociales. La producción de contenidos es amplia a partir de cierta democratización del uso de la tecnología y el acceso. Un grupo de amigos puede hacer un podcast y desde ese contenido surgir después una serie o un documental, quizás de allí una película, a partir de ella un libro y más. “Hoy dialogan y conviven el uso de la palabra en formato escrito, audiovisual, sonoro, todo. Conviven en conjunto y se articulan buscando su espacio y su público, su nicho mientras encuentran también su modelo de negocios”, dice Paola Suárez.
- ¿Siempre está primero lo escrito y después lo audiovisual o hay posibilidades múltiples?
- Creo que es medio dialéctico. Podemos basarnos en un libro, adaptarlo y a partir de él construir una obra cinematográfica. También puede pasar al revés. Y si pensás más allá del cine, en formatos multiplataforma, creo que hay una dialéctica permanente. En estos lenguajes multiplataforma vas de un dispositivo a otro. Un producto visual, un producto interactivo donde se necesita la participación del espectador, un libro. Hay una variedad de formatos en los cuales se asienta el contenido y que trascienden a ese contenido. Creo que hay posibilidades múltiples y tiene que ver con las formas de consumo y con las nuevas formas del público de acceder a los contenidos.
- ¿Hay un nuevo rol de las narrativas audiovisuales en las redes sociales?
- Creo que existen las narrativas audiovisuales y estas se van adaptando a una red social o a un formato determinado como son las redes sociales. Me parece interesante volver al concepto de creación de contenido, storytelling, de armar y contar historias, creo que eso es lo que funciona al fin del día. En diferentes plataformas y en diferentes formatos.